El II Simposio de Mamíferos Acuáticos busca reunir expertos de Colombia, América Latina y el mundo para evaluar los avances en la investigación y conservación de estas especies. Contará con conferencistas internacionales de gran trayectoria que abordarán temas claves sobre ballenas, delfines, manatíes y nutrias, y se presentarán innovaciones tecnológicas y metodológicas para estudiar estas especies.
Comité organizador
- Fernando Trujillo, Fundación Omacha, fernando@omacha.org
- Dalila Caicedo, Fundación Omacha, dalila@omacha.org
- Susana Caballero, Universidad de los Andes, sj.caballero26@uniandes.edu.co
- Alvaro Botero, Universidad del Quindío, albotero33@yahoo.com
- María Claudia Diazgranados, Conservación Internacional, mdiazgranados@conservation.org
Próximamente información aquí
Las interacciones se definen como la relación compleja de fuerzas que se establecen entre los humanos y la fauna que tienen el mismo derecho a la existencia. Algunas veces genera situaciones negativas a la sobrevivencia de alguno de los dos, porque vulnera la permanecía del otro al aumentar la proximidad. Algunas veces establecen beneficios comunes para la vida en conjunto por lo que es necesario trabajar para que se respete el derecho a la existencia mutua. En el caso del oso, estas interacciones son particularmente negativas en la actualidad y son ellos los que terminan pagando los costos de la sobrevivencia humana.
Para el oso andino, el costo de estas interacciones negativas no ha sido evaluado, y es necesario conocer su papel en las tendencias poblaciones de la especie, específicamente en Colombia, país que posiblemente cuenta con el mayor número de ejemplares silvestres. Este primer simposio se propone reunir personas tanto de las instituciones que tiene bajo su responsabilidad salvaguardar las riqueza culturales y naturales del país, investigadores del fenómeno, expertos en propuestas de manejo, la sociedad civil y de ser posible productores que han tenido que soportar esta tensiónate relación oso gente con el fin de establecer líneas de trabajo y filosofías de acción conjunta.
Los niveles de interacciones negativas como la perdida de hábitat y pedida de ejemplares silvestres requieren ser conocidas para el oso andino, mientras que la investigación y los planes de conservación como interacciones positivas son necesarias para asegura la sobrevivencia mutua.
Comite organizador
Daniel Rodriguez
Shisley Adriana Reyes Picón
Fundación para la Investigación, Conservación y Protección del oso andino
RAFAEL TORRES QUIN.
Parque Jaime Duque - (Fundación Nuevos Horizontes)
Próximamente información aquí
Los xenartros (armadillos, perezosos y osos hormigueros) conforman el único grupo de mamíferos originario de América del Sur y representan un componente típico e importante de la fauna colombiana. Es escaso el conocimiento de su ecología, su historia natural, su rol en los ecosistemas naturales y su distribución exacta, así como las amenazas que enfrentan en Colombia y su capacidad de adaptación a los cambios de uso del suelo. Esta falta de información básica dificulta considerablemente la evaluación de su estado de conservación y el desarrollo de estrategias que aseguren su supervivencia a largo plazo. A partir de los simposios anteriores, en los últimos años se ha podido dar marcha al desarrollo de nuevas iniciativas, por lo cual, realizar una nueva versión permitirá conocer los proyectos que se han venido realizando en materia de investigación y conservación de los xenartros en Colombia, con el fin de fortalecer alianzas que permitan buscar soluciones a problemas comunes, orientar nuevos proyectos, coordinar los distintos esfuerzos de conservación y definir nuevas metas.
Comité organizador
- Julio J. Chacón Pacheco - Grupo de Investigación AMDAC, Institución Educativa José María Córdoba, calle 29 Nª 16b-43 Barrio San José, Montería, Córdoba, Colombia - Grupo de Investigaciones Biodiversidad Unicórdoba, Universidad de Córdoba - jchacon_bio@hotmail.com
- Cesar Rojano Bolaño - Proyecto Hormigueros de Colombia - Director de Proyectos. Fundación Cunaguaro - c.rojanob@gmail.com
- Carlos Ándres Aya Cuero - Universidad Distrital Francisco José de Caldas - caayac@correo.udistrital.edu.co Javier Racero-Casarrubia - Grupo de Investigaciones Biodiversidad Unicórdoba, Universidad de Córdoba - javierracero@yahoo.es
Redes sociales
https://www.facebook.com/events/1949568842038328/
Con el propósito de ofrecer nuevos espacios de intercambio académico, y con el objetivo de continuar contribuyendo al crecimiento y fortalecimiento de la primatología en Colombia, la Asociación Primatológica Colombiana, en colaboración con la Fundación Proyecto Tití, el Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología de la Universidad de Los Andes, y la Fundación Entropika, organizará la cuarta versión del Simposio Colombiano de Primatología en el marco del V Congreso Colombiano de Zoología.
El IV Simposio Colombiano de Primatología se enfocará en la divulgación de avances recientes en la investigación y la conservación de los primates en Colombia, y en discusiones sobre los retos actuales para la primatología en el país. Además, durante el Simposio se realizarán reuniones orientadas a la socialización del Programa Nacional para la Conservación de Primates, y actividades destinadas a promover la participación de estudiantes, investigadores y entidades en el desarrollo del mismo.
Comité Organizador
Diana C. Guzmán-Caro
Juliana Cortés Rincón
Daniela Linero Triana
Asociación Primatológica Colombiana
Rosamira Guillén
Fundación Proyecto Tití
Próximamente información aquí
El escenario nacional actual de Post-Conflicto, el estado de las poblaciones de los carnívoros en Colombia y sus interacciones con las comunidades rurales del sector agrícola representan una oportunidad retadora para los biólogos conservacionistas en donde se deberán articular procesos de co-existencia sostenible y conciencia ambiental y cultural para salvaguardar la funcionalidad de nuestros valiosos ecosistemas y sus funciones en el país. El Simposio busca ser una ventana de comunicación de experiencias entre los principales investigadores de esta temática en el territorio nacional, los campesinos que viven día a día con los Carnívoros, los programas exitosos de mitigación de conflicto que han podido emerger de las relaciones entre ambos actores y las unidades gubernamentales. Para inspirar futuros trabajos colaborativos inter-institucionales y trans-disciplinarios en torno a la convivencia de los grandes carnívoros y la comunidad rural.
Comité organizador
- Juan Camilo Cepeda-Duque, Semillero Inter-Institucional de Estudio y Conservación de Los Carnívoros del Eje Cafetero (SIECCEJ), Grupo de Investigación en Biología de la Conservación y Biotecnología Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal, Sociedad Colombiana de Mastozoología, acinonyxjubatus96@gmail.com.
Redes
https://www.facebook.com/events/1549644198486753/
https://www.facebook.com/Semillero-de-investigaci%C3%B3n-en-carn%C3%ADvoros-Eje-cafetero-645661538966394/
Monitorear la biodiversidad exige herramientas consistentes, que se puedan escalar, y que proporcionen datos de alto impacto. En este sentido, las fotos de vertebrados medianos y grandes en diferentes sitios contribuyen a entender los patrones y a completar el inventario de biodiversidad colombiano. Adicionalmente las fotos atractivas y los videos de cámaras trampa tienen la capacidad de enganchar al público general. Los avances tecnológicos y la reducción de precios tienen el potencial de convertir a esta tecnología en un método estándar de monitoreo. El objetivo de este simposio es visibilizar los proyectos que usan estos métodos, así como identificar los retos comunes para proponer formas de abordarlos. Este simposio es la evolución del pasado taller de fototrampeo, realizado en el IV congreso de zoología. Este fue el primer paso para la creación de una red de fototrampeo en el país que busca la participación de todos los actores involucrados.
Comité organizador
- Angélica Diaz-Pulido, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, adiaz@humboldt.org.co
- Diego J. Lizcano, The Nature Conservancy, diego.lizcano@tnc.org
- Germán Forero, Wildlife Conservation Society, gforero@wcs.org
Actualmente en el país están registradas 17 colecciones mastozoológicas las cuales albergan aproximadamente 42.000 ejemplares representativos de 528 especies que conforman la diversidad de mamíferos que ocurren en Colombia. Si bien, estos centros científicos trabajan de manera independiente y con ahínco por la custodia de este patrimonio, es necesario establecer canales de comunicación que permitan conocer sus necesidades y fortalezas, para que de manera conjunta, haya una retroalimentación de experiencias que permita la continuidad a los procesos de manera colaborativa, buscando con esto la estandarización en el manejo y la gestión de las colecciones en pro de la creación de un órgano investigativo, consultivo y de docencia que permita sumar esfuerzos a la construcción de país. Es por lo anterior que, retomando la discusión del “I Foro Colombiano de Mamíferos”, la cual reunió 14 colecciones mastozoológicas y tres ONG´s, participantes del Convenio Interadministrativo con el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y la Sociedad Colombiana de Mastozoología (SCMas); el Simposio de Colecciones Mastozoológicas tiene como objetivo general: “Reflexionar en torno a las experiencias y procesos que siguen las colecciones mastozoológicas de Colombia para su gestión y manejo en boga de construir una línea base para la proyección de estos centros científicos para la investigación in situ, y divulgación de los bienes patrimoniales que albergan, cumpliendo con los estándares básicos curatoriales”.
Comité organizador
- Danny Zurc, Museo de Ciencias Naturales de La Salle – Instituto Tecnológico Metropolitano, dannyzurc@gmail.com
- Miguel E. Rodríguez-Posada - Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación, Grupo de investigaciones territoriales para el uso y conservación de la biodiversidad, director.cientifico@lapalmita.com.co
- Catalina Cárdenas-González, Universidad Nacional de Colombia, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, catalina.cardenasg@gmail.com
- Cristian Cruz-Rodríguez, Museo de La Salle, Bogotá, cruzrodriguezcristian@gmail.com
- Alejandra Niño-Reyes, Universidad de la Amazonía, alejandra.vtab@gmail.com
Próximamente información aquí
Las herramientas computacionales y metodologías enfocadas en la distribución de especies son cada día más comunes. Desde hace más de dos décadas se ha hecho común su uso para identificar zonas ecológicas propicias para la presencia o movimiento de especies. Esto ha permitido una creciente aplicación en estrategias de conservación y manejo. Este aumento estado relacionado con la disponibilidad de información geográfica a diversas escalas, sistemas abiertos de información de biodiversidad y una gran variedad de herramientas tecnológicas de fácil acceso e implementación. Aún así, todas las metodologías existentes requieren un planteamiento de una pregunta soportada en conocimiento biológico y ecológico, unos requerimientos mínimos de información, y aceptar unos supuestos que direccionarán la real representación de la distribución de la especie. Lastimosamente muchos de estos requerimientos mínimos no están siendo tenido en cuenta, creándose falsas inferencias sobre los resultados obtenidos. Es por eso por lo que la generación de unas reglas y protocolos para la creación de representaciones de distribución, y el claro entendimiento de sus alcances y limitaciones, son vitales antes de ser usados en cualquier aplicación de conservación o manejo. Los mamíferos son uno de los grupos que han sido usados como sustitutos para la construcción de estrategias de conservación, debido a la gran cantidad de información e investigación relacionada con el grupo, sus niveles de amenaza o su uso como especies sustitutas. Así mismo sus requerimientos espaciales e historias de vida han hecho que varias de las especies estén altamente amenazadas ante presiones antrópica. Estas razones hacen vital la construcción de información espacial con la cual asegurar su conservación a largo plazo. Por medio de este simposio queremos lograr dos objetivos. En primer lugar, construir un espacio en el cual podamos ver el avance en el análisis de distribución de especies de mamíferos en Colombia y otros países de Latinoamérica, y generar una discusión relacionada con la escala y pertinencia del uso de diversas aproximaciones de modelación, y cómo estas pueden llegar a ser articuladas con las herramientas de planificación y conservación a escala nacional o regional. En segundo lugar, queremos tener una charla crítica sobre los verdaderos alcances y limitaciones que pueden tener las diversas representaciones de distribución potencial obtenidas a partir del modelamiento del nicho ecológico que se están usando actualmente.
Comité organizador
- Forest Biodiversity Research Network-Oregon State University (FBRN-OSU)
- Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras (ProCAT Colombia)
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia (IAvH)
- The Graduate Center and the City College of New York, the City University of New York (CUNY)
- Grupo de Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Próximamente información aquí
El estudio de la bioacústica en mamíferos constituyen una herramienta valiosa para obtener información sobre ecología, comportamiento reproductivo, identificación taxonómica, uso de hábitat e incluso para analizar el efecto de la contaminación acústica que produce el ser humano en los ambientes naturales. Además nos proporcionan la posibilidad de cuantificar y monitorear la biodiversidad en los diferentes ecosistemas colombianos.
En el contexto colombiano, los estudios que usan herramientas bioacústicas en el estudio de mamíferos son escasos y es un campo que hasta hace poco se ha ido fortaleciendo. A partir de la presentación de trabajos originales, el simposio pretende dar cuenta del estado del arte sobre bioacústica de mamíferos en Colombia y los nuevos retos. Busca discutir los avances en estudios de bioacústica, así como analizar sus posibles alcances, aplicaciones y limitaciones para el contexto colombiano. Se plantea los siguientes objetivos: 1) Convocar a diversos autores nacionales e internacionales, a los pares académicos y a las asociaciones científicas interesadas en esta temática, 2) Elaborar un diagnóstico del estado de conocimiento y aplicaciones de bioacústica en los mamíferos de Colombia, 3) Apropiar experiencias para proponer potenciales líneas de trabajo en Colombia y 4) Plantear una estrategia y plan de acción para consolidar la investigación de bioacústica de mamíferos en el país.
Comité organizador
- Daniela Martínez Medina, Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación, Grupo de investigaciones territoriales para el uso y conservación de la biodiversidad.
- Miguel E. Rodríguez-Posada, Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación, Grupo de investigaciones territoriales para el uso y conservación de la biodiversidad, director.cientifico@lapalmita.com.co.
- Danny Zurc, Instituto Tecnológico Metropolitano, dannyzurc@gmail.com
- Juan Felipe Sehuanes, estudiante de Doctorado en Bioacústica, Eberhard-Karls Universität Tübingen. jfsehuanes@gmail.com
Los ecosistemas de sabanas neotropicales ocupan un área superior a los 2 millones de km2. En la actualidad dichos ecosistemas tienen una tendencia creciente a la alta presión antrópica debido al avance de la frontera agrícola con grandes cultivos extensivos, explotación de hidrocarburos y sistemas de ganadería tradicional. Esto se traduce en una alta tasa de pérdida y transformación de coberturas naturales y sus hábitats. Esta situación se vuelve más crítica debido al escaso conocimiento sobre el funcionamiento de estos ecosistemas, así como los patrones de distribución de la biodiversidad que presentan.
Para el caso de los mamíferos, se sabe que es un grupo muy importante en la prestación de servicios ecosistémicos debido a sus funciones como polinizadores, dispersores de semillas y controladores de poblaciones de vertebrados e invertebrados. Por lo tanto, son piezas esenciales en el mantenimiento y recuperación de los ecosistemas, así como en el bienestar humano. Sin embargo, el conocimiento sobre sobre su ecología, distribución y estado de conservación en ecosistemas de sabanas es disperso y parcial.
Por lo tanto, es necesario contribuir con nuevo conocimiento en diferentes aspectos de la ecología y conservación de mamíferos en ecosistemas de sabanas, identificar las líneas de investigación prioritarias, y fortalecer los lazos de cooperación entre los investigadores a nivel regional con el fin de diseñar e implementar investigaciones a diferentes escalas que permitan entender el papel de los mamíferos en el funcionamiento y las dinámicas de estos ecosistemas, produciendo insumos para el diseño de estrategias de su uso, manejo y conservación.
Este micrositio ha sido adaptado a partir del free template - Anariel Desing. Respetamos los derechos de Autor.